La actual preocupación por la creciente amenaza de ataques o incidentes con agentes químicos (CWAs o TICs) cobra una especial relevancia cuando son afectados equipos y sistemas electrónicos o sensibles. La descontaminación de estos equipamientos plantea un doble desafío:
Por un lado, su descontaminación en sí y por otro preservar su integrad y su funcionalidad, ya sea por su elevado coste o bien por la importancia de la información contenida en ellos.
El interés por contar con capacidades de descontaminación de equipos y sistemas electrónicos o sensibles, proviene tanto del campo militar como del campo civil. En este sentido la seguridad de Infraestructuras Críticas (aeropuertos, centros de mando, centrales eléctricas, centros de telecomunicaciones, etc) es uno de los principales focos de interés en los que deben desarrollarse las capacidades de descontaminación química.
Los sistemas de descontaminación NRBQ genéricos para descontaminación biológica, radiológica o química, están basado en tecnologías de Base Acuosa. Dichos métodos no son compatibles con la descontaminación de equipamiento Sensible o Electrónico ya que su formulación acuosa dañaría la funcionalidad de los mismos. Siendo necesario por lo tanto el desarrollo de nuevas tecnologías y procedimientos de descontaminación específicos para estos equipos.
La descontaminación debe garantizar la eliminación del Agente Contaminante, ya sea por la vía de la remoción física de la superficie, o por la vía de la destrucción química del Agente Contaminante (también conocida como detoxificación). La mayoría de los Agentes Descontaminantes actúan por la vía de la destrucción química del agente contaminante empleando generalmente Agentes descontaminantes de base acuosa, en los que se emplea como medio el agua para el soporte de compuestos químicos oxidantes y/o nucleófilos. Estos son por regla general muy eficaces, pero precisamente debido a su naturaleza química agresiva no son compatibles con materiales sensibles.
La mayoría de los agentes descontaminantes de base acuosa son derivados del cloro y de peróxido de hidrogeno: Hipoclorito de Sodio, Hipoclorito cálcico, Tricloroisocianurato de Sodio, Peróxido de Hidrogeno, Acido Per-acético, etc.
La eficacia de estos descontaminantes esta basada en la naturaleza agresiva de estos compuestos, debido a esta naturaleza, no solo afectan a los agentes contaminantes, sino también a materiales como algunos metales.
Los componentes de los equipos electrónicos, así como las placas de circuito sobre los que van instalados, por regla general están constituidos en su mayor parte por metales como el cobre, el aluminio y/o sus aleaciones. En el caso de que estos metales entren en contacto con substancias corrosivas y/o oxidantes como los descontaminantes de base acuosa, pueden corroerse/oxidarse afectando de manera negativa a su funcionalidad.
En la actualidad, el consenso internacional sobre los sistemas de descontaminación basados en tecnologías de Base Acuosa es casi unánime. Los protocolos de descontaminación de vehículos, personas, terrenos y materiales no electrónicos contaminados tanto por agentes químicos de guerra (CWAs) como por productos tóxicos industriales (TICs) han demostrado si innegable efectividad.
Descontaminación de equipos electrónicos
Considerando las premisas anteriormente citadas, la solución óptima para descontaminar equipos electrónicos sin dañar su funcionalidad, consiste en combinar la remoción física con una base disolvente no acuosa (orgánica) y volátil.
El agente descontaminante RD50 desarrolla una descontaminación basada en Adsorcion sobre Sílices modificadas químicamente. y en un medio no acuoso de dispersión del agente adsorbente.
Por un lado, las Sílices proporcionan una elevada capacidad de adsorción y retención de compuestos orgánicos complejos, y por el otro lado, la base disolvente presenta una mezcla de agentes polares y no polares, volátil, dieléctrica, no conductora y no corrosiva que garantiza la disolución de los agentes químicos de guerra (CWAs) y un nulo efecto corrosivo sobre el material a descontaminar (equipos electrónicos o material sensible).
Operativa del Agente Descontaminante RD50

La aplicación del agente descontaminante RD50 para la descontaminación de agentes químicos (CWAs o TICs) se plantea en un proceso de 3 fases:
- Aplicación del Agente Descontaminante sobre el equipo contaminado
- Tiempo de Descontaminación
- Eliminación del Decon Mixture (mezcla resultante del agente descontaminante y el agente químico adsorbido)